Catálogo de Minerales

Carbón mineral

El carbón mineral, también conocido simplemente como carbón, es un recurso natural fósil  formado a partir de la descomposición de materia orgánica, principalmente plantas, a lo largo  de millones de años bajo condiciones de presión y temperatura. Su composición principal es  carbono, junto con otros elementos como hidrógeno, azufre, oxígeno y nitrógeno. 

Dependiendo de su forma y granulometría, el carbón puede presentarse como granulado o  en polvo, con distintas aplicaciones y propiedades.

Granulado

Características principales:

  • Granulometría: Se presenta en partículas más grandes y uniformes, con tamaños  variables dependiendo de la aplicación (normalmente entre 5 mm y 50 mm). – Mayor densidad energética por unidad de volumen, ya que conserva su forma  compacta. 
  • Se produce triturando y clasificando el carbón según el tamaño deseado.

Usos

Construcción:
  • Fabricación de ladrillos y cerámica: El carbón granulado se mezcla con la arcilla como material combustible. Durante el  proceso de cocción, se quema, dejando poros que mejoran el aislamiento térmico  del ladrillo. 
  • Aditivo en cemento y concreto: Utilizado para mejorar las propiedades de resistencia y reducir el peso en algunos  casos, al actuar como material mineral añadido. 
  • Recubrimientos bituminosos: Sirve como fuente de carbono en mezclas asfálticas para pavimentos. 
Agricultura:  
  • Mejorador de suelos: Se emplea en suelos compactos para mejorar la aireación y el drenaje, ya que las  partículas de carbón crean espacios porosos. 
  • Absorbente de olores y contaminantes: Esparcido en granjas y establos para neutralizar olores y absorber compuestos  tóxicos en el suelo o agua.
  • Medio de filtración: Usado para filtrar agua de riego, eliminando contaminantes que puedan dañar los cultivos

Polvo

Características principales:

  • Granulometría: Se presenta como un polvo fino, obtenido al triturar el carbón y  pulverizarlo. 
  • Es más fácil de mezclar con otros materiales y de manejar en aplicaciones  específicas.

Usos

Construcción:

  • Aditivo en cemento y hormigón: El polvo de carbón, al ser altamente reactivo, se utiliza para modificar las  propiedades del cemento, mejorando la durabilidad y resistencia química. 
  • Producción de bloques y paneles ligeros: Mezclado con otros materiales, el carbón en polvo actúa como relleno que mejora  el aislamiento térmico. 
  • Material para asfaltos modificados: En mezclas bituminosas, el polvo de carbón mejora la resistencia al calor y al  desgaste. 

 

Agricultura:  

  • Fertilizante o enmienda carbonosa: Como fuente de carbono, el carbón en polvo mejora la fertilidad del suelo,  promoviendo la actividad microbiana que beneficia a los cultivos. 
  • Control de plagas y enfermedades: Espolvoreado directamente sobre el suelo o las plantas, actúa como barrera física  contra insectos y hongos. 
  • Regulación del pH del suelo: Su alcalinidad ayuda a corregir suelos ácidos, equilibrando las condiciones para un  mejor desarrollo de las plantas. 
  • Absorción de contaminantes: Se utiliza para adsorber sustancias tóxicas o residuos químicos en campos  agrícolas, reduciendo la contaminación.

Cales de dolomita o dolomíticas

Son productos derivados de la calcinación de rocas dolomitas, que son rocas sedimentarias  compuestas principalmente de carbonato de calcio y carbonato de magnesio (CaCO3 y  MgCO3). Al igual que las cales cálcicas, las cales dolomíticas se clasifican principalmente en  función de su forma y procesos de producción:

Cal Dolomítica Viva: 
  • Resulta de la calcinación de la roca dolomita, generando óxido de calcio (CaO) y óxido de  magnesio (MgO). 
  • Tiene una alta reactividad y se utiliza en diversas aplicaciones industriales.
Cal Dolomítica Natural: 
  • Es el carbonato de calcio y magnesio en forma natural y se puede utilizar sin necesidad de  calcinación. 
  • Se encuentra en ciertas formaciones geológicas y puede usarse en aplicaciones agrarias y  de construcción.

Usos de las cales Dolomíticas:

En Construcción: Utilizadas en la elaboración de morteros y cementos con propiedades  específicas. Ofrecen flexibilidad y durabilidad, siendo especialmente útiles en la  restauración de edificaciones. 

En Agricultura: Se utilizan para corregir la acidez de los suelos, así como para proporcionar  calcio y magnesio, nutrientes esenciales para las plantas.

Cales

Las cales son materiales ampliamente utilizados en la construcción, la agricultura y  otras aplicaciones industriales.

Se obtienen a partir de la cal (óxido de calcio, CaO), y  su presentación puede variar según el proceso de fabricación.

Cal Viva (CaO)

  • Características: Es un sólido blanco, extremadamente reactivo y genera calor al entrar en contacto con agua.

Usos

Construcción: Se utilizan en la fabricación de morteros y mezclas para albañilería y en la producción de mortero de cal, que es valorado por su flexibilidad y capacidad de transpiración. 

Agricultura: La cal se utiliza para corregir la acidez del suelo, mejorando sus propiedades  físicas y químicas. Actúa como enmienda del suelo, promoviendo el crecimiento  de plantas y la disponibilidad de nutrientes.

Silicato de Potasio

El Silicato de Potasio es un compuesto químico formado por sílice (\(SiO_2\)) y potasio  (\(K_2O\)), generalmente presentado en forma de solución acuosa o polvo sólido. Su fórmula  química más común es \(K_2SiO_3\). Es soluble en agua y se caracteriza por ser un material  alcalino, versátil y ecológico.

Características principales:

  • Funciona como aglutinante en diversas aplicaciones. 
  • Es resistente a altas temperaturas, la humedad, ácidos débiles y productos químicos.
  • Biodegradable y no tóxico. 

Usos

Construcción:

Aglutinante en cementos y morteros:

Se utiliza como aditivo para mejorar la resistencia mecánica y la durabilidad del  cemento. También ayuda a reducir la absorción de agua en los materiales,  mejorando su impermeabilidad.

Protección contra incendios:

Es un componente en recubrimientos ignífugos debido a su estabilidad térmica y  propiedades aislantes.

Selladores y endurecedores de superficies:

Se emplea en el tratamiento de pisos y paredes para aumentar su resistencia al  desgaste, polvo y agua.

Pinturas y recubrimientos:

Como base en pinturas inorgánicas (pinturas de silicato), que son duraderas,  transpirables y resistentes al moho y la humedad.

Agricultura:

Fertilizante:

Es una fuente de potasio, un nutriente esencial para el crecimiento de las plantas.  Además, mejora la resistencia de los cultivos al estrés hídrico y térmico. 

Fortalecedor de plantas:

Ayuda a reforzar las paredes celulares, haciéndolas más resistentes a plagas y  enfermedades. También promueve el desarrollo de frutos más firmes y de mejor  calidad. 

Fungicida y repelente natural: 

Se aplica en cultivos para prevenir infecciones por hongos (como mildiu y oídio) y  para disuadir insectos.

Mejorador de suelos: 

Contribuye a corregir deficiencias de potasio y a estabilizar el pH del suelo en  cultivos intensivos. 

Abrir chat
Hola 👋 ¿En qué podemos ayudarte?